Mostrando entradas con la etiqueta Friday night lights. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Friday night lights. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de junio de 2010

Series en pareja: SEP

Ver series en pareja es todo un arte. A menudo este hecho supone que los seriéfilos más empedernidos vean incrementadas sus Listas Negras debido a que en ellas raramente aparecerían determinados títulos que por si solos nunca veríamos (o estarían en segundo plano). Además requiere también de otro elemento muy escaso en las ajetreadas vidas que llevamos, TIEMPO. Encontrar tiempo para ver series suele ser un problema para muchos y a menudo este va muy reñido con conceptos "abstractos" como son el sueño, trabajo, la vida social... . Evidentemente estoy siendo muy trascendente y un pelín exagerado pero imagino que en mayor o menor medida todos nos vemos afectados por estos hechos.

Si conseguimos superar el síndrome de "Este es el asesino", ver series en pareja suele ser una experiencia llena buenos momentos. Tener con quien comentar al momento lo que sucede (a menudo con puntos de vista muy diferentes), ese momento que se produce al final de un capítulo en que uno de los dos dice: "vamos a dormir" y el otro contesta: "venga, uno más"(malpensados abstenerse) y con una mirada de complicidad marcar al siguiente capítulo, el compartir sin reservas emociones y muchos otros momentos compensan con creces los contras.

Ahora bien, el concepto de "
Series En Pareja" (SEP) es muy subjetivo y depende mucho de los gustos de uno y otro, así que yo voy a hacer una pequeña lista de las que han, están o serán series SEP desde mi experiencia con mi pareja.

-
Friday night lights: Gran calidad en una serie que "a priori" tiene una estética "teen" y que por lo tanto no estaría en los primeros puntos de la Lista Negra, pero que con sus historias, partidos y grandes personajes está siendo una de las más gratas sorpresas seriéfilas que estamos disfrutando. De la primera y segunda temporada ya hablé anteriormente.


-True blood: Esa estética, esos momentos "hot", ese humor y esa parodia de si misma hacen de ella una buena candidata en las noches de verano. También hablé de ella en el último post.


-
Wonderfalls: Pocos capítulos, entretenidos y sin tener que estrujarse mucho la cabeza. También es perfecta para verano. Para aquellos que no la conocéis trata sobre una chica algo antisocial que trabaja en una tienda de regalos en las Cataratas del Niágara hasta que un buen día descubre que los objetos de la tienda le hablan y le piden que haga favores a la gente. Lo dicho, puro entretenimiento sin más pretensiones.


-Bones: Ahora mismo estamos disfrutando de ella. A pesar de ser un procedimental, la relación entre los dos protagonistas, los grandes secundarios y unos casos que suelen ser muy interesantes hacen de Bones una perfecta candidata para SEP.


-LOST: Este es una caso muy especial ya que combinar la mentalidad enfermízamente freaky de uno con la racionalmente normal del otro acaba siempre con opiniones bien curiosas. Evidentemente esto se basa en la experiencia propia.

-The Big Bang Theory: Personalmente la "utilizo" como excusa para decir que no soy tan "freaky". Humor en ocasiones facilón pero que te asegura una cuota importante de risas por capítulo. También es muy entretenida en el caso de que uno de los dos entienda las constantes referencias que hacen de otras series, películas, videojuegos y que le pueda explicar al otro a que se refieren.


-Anatomía de Grey: Entretenida serie de médicos que empezó gustándonos mucho a los dos pero personalmente la penúltima temporada me aburrió tanto que decidí empezar otras series para ver si nos olvidavamos de ella. De momento funciona, pero no lo digáis muy alto para que no se entere... .


-
Como cocí a vuestra madre/Friends: Las pongo juntas por que las temáticas parecidas de las dos ilustran a la perfección el concepto de SEP a pesar de que CCAVM a sufrido un bajón de calidad muy importante que la hace palidecer al lado de Friends. Las risas, personajes inolvidables, la multitud de situaciones, la estrellas invitadas son ingredientes que hacen de ellas unas series imprescindibles para todo amante de la televisión (aunque en el caso de CCAVM solo sería aplicable a las 3 primeras temporadas).











De momento estas han sido algunas de nuestras SEP. Como he dicho antes, todo es subjetivo y cada pareja tendrá las suyas propias, así que a ver si os animáis a contarnos cuales son las vuestras!


PD: El síndrome de "Este es el asesino" es mi forma de explicar ese momento que da tanta rabia cuando uno de los dos se avanza a la trama y lo dice en voz alta fastidiando el factor sorpresa ya que siempre se suele acertar.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Friday night lights: Segunda temporada / Bad guys al poder



Bueno, supongo yo que después de leer el review de la primera temporada de Friday night lights, nadie en su sano juicio habrá hecho caso omiso a mi recomendación de ver la serie, no?. Pues bien, para aquellos que decidan seguir con las peripecias de los Dillon Panthers y su entorno, hoy vamos a hablar de su segunda temporada.

Es un poco difícil explicar la segunda temporada sin soltar spoilers de la primera pero creo que más o menos se va a conseguir, así que ánimo, sigue leyendo.

Para empezar debemos saber que esta temporada se sitúa cronológicamente justo después del final de la primera (lógico podríais estar pensando), pero no lo es tanto como se verá en futuras temporadas. ¿Y qué nos vamos a encontrar? Pues un poco más de lo mismo (que en este caso es algo bueno) pero con algunos "peros" valga la redundancia.

La NBC, cadena que por aquel entonces emitía la serie, puesto que las audiencias no habían sido de escándalo pese a la críticas mas que favorables recibidas decidió dar un cambio en el tono de la historia para hacerla más asequible a otros públicos. Esto se traduce en que tenían que dar más protagonismo a los personajes con más gancho (o sea los guapos y guapas) para captar la atención de un público mas infantil y también quería decir menos fútbol ya que este también podía rechazar a ciertas audiencias. El resultado final es una temporada irregular pero de un gran nivel. Los chicos y chicas que habían ganado en protagonismo, que son los "bad guys" Riggins y Tyra tienen gancho para todo el mundo (sin entrar en valoraciones físicas), el primero es uno de los mejores personajes de todo el reparto (y hace de Gambito, punto a favor, en X-Men Origins Lobezno, punto en contra) y la segunda es quizás uno de los personajes peor llevados de la primera temporada pero es reconducida en esta con una historia (a la que se podría haber sacado mucho más jugo) pero que consigue mantener la tensión hasta su resolución en los últimos capítulos. Por otro lado tenemos a cierto personaje que es la personificación de las desgracias, Matt Sarracen uno de los personajes a los que los guionistas más han maltratado en la historia de las series (¿de verdad que no se le puede dar un poco de tregua al chico?) y la familia del entrenador Taylor que gana minutos de metraje en pos de los partidos de fútbol que como he dicho antes pierden protagonismo. Esto que a priori puede parecer un problema no lo es tanto ya que las aventuras y desventuras de esta familia son lo mejor de la serie sin ninguna duda, a excepción de la hija mayor que después de ser uno de mis personajes favoritos en la primera temporada sufre una especie de proceso de "pavonización" que nos hace olvidar los buenos momentos que nos había dado anteriormente. Después hay otros personajes que más o menos siguen en su línea, todos evolucionan y a estas alturas de la serie, poco se parecen a lo que eran en los primeros capítulos, esto se ve perfectamente representado en dos de los personajes que habían llevado gran parte del peso de la trama en la primera temporada, Jason Street y Lyla Garrity y que en esta pierden parte de su protagonismo e incluso parece que no saben muy bien que hacer con ellos. Eso sí, es impresionante la capacidad de los guionistas para hacer evolucionar a los personajes, un gran trabajo.

Vaya par de desgraciados...Matt y "Lance"

Por contra, perder minutos de partidos de fútbol si que supone un problema ya que estos son parte de la salsa de la serie, y esto se nota especialmente en un final de temporada algo insulso y según mi opinión, mal acabado ya que en ningún momento nos cuentan como acaba el equipo la temporada. Cuando la mayoría de las series tienen un desarrollo donde los últimos capítulos suelen acelerar el ritmo y resuelven todas las tramas, en esta nos encontramos que justo ocurre lo contrario, si que se resuelven la mayoría de las tramas pero no tiene ningún final apoteósico ni nada que se le parezca, desconozco si la huelga de guionistas coincidió con este final ya que esto explicaría muchas cosas, pero si no es así desde luego que es un final por lo menos, atípico.

Pese a los contras, quiero recalcar que estamos frente a una gran serie y esta segunda temporada no desmerece en absoluto a la magnífica primera parte. Nos vemos en la tercera temporada y nos despedimos con un CLEAR EYES, FULL HEARTS, CAN'T LOOSE!!!

martes, 9 de febrero de 2010

Friday night lights: Primera temporada / Adolescentes creciditos jugando a fútbol


Buenas a todos otra vez, hermanos aquí reunidos hoy vamos a hablar y dar a conocer a todo el mundo la que es una de la historias más interesantes del mundo seriéfilo, bienvenidos a Friday night lights o tal y como me enseñaron en inglés: Viernes Noche Luces, jaja, el orden de los factores no altera el producto, no?.
Si no has visto la serie, no te preocupes, este artículo esta libre de spoilers.


Hay dos razones por las que no había dado antes una oportunidad a esta serie y bien seguro que son las mismas que pueden echar atrás desde el más "hardcore" de los seriéfilos, hasta la adolescente más repipi. Las razones no son otras que la temática "teen" que como bien podéis pensar es la que echaría atrás a los espectadores "hardcore" y la otra es que trate sobre un deporte como el fútbol americano, que supongo que no soy el único al que a primera vista le suscita por lo menos, cierta indiferencia. A pesar de esto y tras el "Friday night lights blogger's day", decidí darle una oportunidad. Tampoco me puedo olvidar de otro factor importante, tenia que buscar alguna serie para poder ver juntos con mi pareja poco dada a temáticas pseudocientíficas o bélicas que suelen ser la que me gustan a mi.

Pues bien, estas dos razones quedan rápidamente disueltas tras el visionado del episodio Piloto, éste nos presenta a los personajes de forma discreta, sin demasiada información para no saturar al espectador y nos muestra el modus vivendi o lo que mueve todo en la serie y en la gente que vive en el imaginario pueblo de Dillon, el Fútbol Americano y su pasión por los Dillon Panthers o lo que es lo mismo, el equipo del instituto del pueblo.

El capítulo empieza metiéndonos en situación, el nuevo entrenador "el Coach Taylor", recibe mucha presión por parte de los medios y de la gente del pueblo para llevar al equipo a las finales estatales, eso provoca reacciones de todo tipo alrededor de, por ejemplo, la familia del entrenador (la cual forma una especie de personaje único que es de lo mejorcito de la serie), en los jugadores y sus respectivas parejas, en la gente que pone la "pasta", etc. Esa presión se nota en cada minuto de metraje ya que la realización del primer episodio es frenética, consigue ponerte nervioso y no sabes muy bien la razón, esto puede echar atrás a alguien tras el primer episodio, pero quiero avisar que la serie a partir del segundo capítulo toma otro ritmo mucho más tranquilo para poder profundizar detenidamente en su desarrollo.

Pese a ser una serie "Teen", y eso no hay que olvidarlo, la forma tan madura de explicar los conflictos y la maestría que tienen para desarrollarlo todo, hacen que se te olvide por completo que tipo de serie estás viendo. Pero como en toda serie de este estilo hay sus "clichés" y donde se ve claramente es en los personajes que pueblan el pueblo (valga la redundancia), desde el guaperas con problemas de alcohol, pasando por el ídolo de masas, el que no se come un rosco, la guapa que está con el guapo, etc, pero es que todos y cada uno de ellos (salvo muy pocas excepciones) están tan bien escritos que superan cualquier prejuicio que uno pueda tener. Hay que destacar que pese al handicap de contar con unos actores de cierta edad interpretando a adolescentes de 17 años, la serie no pierde ni pizca de credibilidad pese a que en ciertas ocasiones se nos pueda olvidar que edad tienen.

Por otro lado y como ya he dicho antes el Futbol americano me produce cierta indiferencia (y mira que soy un gran "visiodeportista" o sea, que me gusta mirar muchos deportes pero no practicarlos). Pues bien, los partidos son de lo mejorcito de la serie, el deporte es lo de menos, lo que realmente vale es la emoción que transmiten los partidos, además que consiguen romper el ritmo (en el buen sentido) de los capítulos para no saturar demasiado con las tramas entre personajes, y ni hay que olvidar que la evolución del equipo afecta notoriamente al desarrollo de la serie.

Poco mas puedo decir ya, si no estás convencido todavía pues que sepáis que si no lo veis soñaréis en Michael Scofield con poderes telepáticos y liándose con la animadora durante muchas, muchas noches, ale.

Ah! me olvidaba, pero no se puede acabar un post sobre Friday night lights sin decir el lema del equipo y por supuesto de la serie: CLEAR EYES, FULL HEARTS, CAN'T LOOSE!!!

Entradas populares