Mostrando entradas con la etiqueta Fringe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fringe. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2011

El legado de Heroes

Empezaré este blog con una pregunta : ¿Quien ha llenado el hueco de series de superhéroes desde la cancelación de Heroes?  

Heroes, una serie que comenzo muy fuerte, con una primera temporada muy redonda, y que a partir de sus segunda temporada empezo a decaer, inicialmente por culpa del a huelga de guionistas, y que en sus últimas temporadas se mantuvo del éxito inicial y del merchandising. Personalmente fui incapaz de acabar a pesar de empezar la última temporada, pero al igual que otros casos (ej. Prison Break) no valia la pena continuar viendo la serie hundierse más.

Por suerte para los que nos gustan este tipo de series, podemos observar ya con cierta restropectiva el legado que ha dejado, donde voy a destacar dos series bastante diferentes.



La más reciente de estas es Alphas, que por su origen estadounidense es más similar a su predecesora en el género. Alphas en su primera y única temporada por el momento, consta de once capítulos, donde a pesar de que no se nos presenta un gran argumento, si que introduce muy correctamente a sus personajes y una subtrama que puede dar juego en las siguientes temporadas.

Esta serie bebe directamente de la fuente de X-Men, y nos muestra un grupo de investigación especial del govierno formado por alphas (personas con poderes desde su nacimiento, aka mutantes) que dedica a los casos de otras agencias (ej. FBI) pero que involucran a otros alphas. Así que podemos tener la impresión de estar viendo una mezcla entre CSI, Fringe y X-Men.

A destacar algunos de sus protagonistas (como Gary), poderes bastante originales (), actores invitados (Summer Glau o Callum_Keith_Rennie), la contundencia en alguno de sus capítulos, y ese extraño Cliffhanger en su season finale que no spoilearé.


En cambio, Misfits es otro tipo de serie, mezclando superpoderes de todo tipo y humor bastante gamberro y sin tapujos, que denota rápidamente su origen ingles. Con esta premisa se puede decir que Misfits es una serie diferente, donde los superpoderes llegan un día debido a un extraño fenómeno sin explicar. 

En su primera temporada da se nos presenta a los protagonistas (a destacar Nathan y Simon) y sus poderes, siendo este inicio brillante y redondo. Con el mismo ritmo continua su segunda temporada aunque volviéndose un poco más estándar para adaptarse a su fama y niveles de audiencia. De todas formas al ser temporadas cortas no le cuesta mantener el buen ritmo casi sin despeinarse. A destacar también su tremenda banda sonora, y lo bien ligada a cada capitulo de la serie, la cual hace subir más puntos a algunas escenas. 

La tercera y última temporada, sin terminar, es arena de otro costal, ya que  debido a un cambio en la serie importante, repercute de forma inevitable sobre esta. Cuesta adaptarse a los nuevos cambios pero no deja de sorprender. A destacar el cuarto episodio con un Jump the Shark (Fucking Nazis!).

Para acabar, y  sin decidir cual de las dos es mejor, es fácil ver que Alphas es más tradicional (véase palomitera) con buenos efectos especiales y escenas de acción, claramente gracias a su mayor presupuesto, mientras Misfits gana en originalidad y gancho, con capítulos muy interesantes y otros que nos hará caernos del sofá, literalmente, de una carcajada.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Notas de fin de semestre (Parte I).


Desde el Carrusel de Series se ha lanzado un MEME, además este ya con tradición en estas épocas navideñas, así que tenemos que aprovechar la magnífica oportunidad que nos ha dado Moltisanti para poner nota a la series que estamos viendo actualmente. Para la ocasión voy a permitirme algunas licencias ya que soy muy malo recordando en que capítulo ocurre tal cosa o simplemente recordar que capítulo ha sido el mejor o peor, así que voy a modificar un poco este punto. Alumnos de la Universidad de series actuales, empezad a temblar que vienen las notas!



Alumno: The Big Bang Theory.
Curso: Cuarto
Calificación: 6 (Bien)
Lo Mejor: Jim Parsons como Sheldon sigue estelar.
Lo Peor: El miedo a que Sheldon acabe siendo el nuevo Urkel.
Regreso a las clases: 6-1-2011. 
Observación: Esta temporada tiene todo lo bueno y todo lo malo de las anteriores. Si hasta aquí no te gustó, esta temporada no va a ser diferente. La inclusión de Amy en el elenco habitual ha dado un soplo de aire fresco (y también de Bernadette) pero tampoco no significa que la calidad de la serie haya mejorado. Aparte del gran Sheldon el resto de personajes perecen ir de capa caída y están lejos de sus mejores momentos. Por lo demás cumple con lo prometido, humor sencillo pero efectivo, risas enlatadas y algunos momentos divertidos.

martes, 6 de abril de 2010

Fringe: La redención


Fringe ha vuelto y lo ha hecho como mejor sabe hacerlo, con un capítulo de los que van a ser recordados durante mucho tiempo y que forman parte de esa parte serializada de la serie que tanto me gusta y gracias a la cual me he reconciliado con ella, o mejor dicho, he caído irremediablemente en su juego (rectificar es de sabios). Prueba de ello es el último capítulo que emitieron antes del parón y que con su final SPOILER el momento gusiluz (broma por cortesía de los chicos y chica de OHHH Televisión podcast) SPOILER, hizo que por primera vez terminara un capítulo de Fringe aplaudiendo.


Como algunos ya leísteis en un anterior post, mi opinión era que a pesar de los capítulos que tenían una historia común me encantaban, la otra parte de la serie que tenia que ver con los capítulos autoconclusivos no me terminaba de convencer. En esta segunda temporada la cosa no ha cambiado, hay episodios de los dos tipos y en mayor medida de los autoconclusivos pero a estas alturas ya le "perdono" esto a la serie e incluso he empezado a mirarme con otros ojos estas pausas en la historia principal.

Sin ánimo de extenderme ni elucubrar demasiado, a otras series del mismo creador (véase LOST) se las critica por plantear demasiados interrogantes que luego tardan demasiado en responder, si es que lo hacen. Sin emitir ningún juicio respecto a este hecho, Fringe consigue con este juego de episodios un ritmo tranquilo que nos sirve las respuestas sin prisa pero sin pausa, en pequeñas dosis que hacen que sea mucho más fácil entrar en la serie sin necesidad de tener todo un "Graduado en maratones seriéfilas y revisiones de capítulos anteriores" como puede pasar con otros productos. Con esto no quiero decir que sea ni mejor ni peor una cosa que otra pero Fringe tiene este estilo y cada vez me está gustando más.



En lo que se refiere al último capítulo emitido y sin querer hacer un analísis pormenorizado, solo quiero decir que me ha dejado una sensación parecida a la que me dejó el capítulo de LOST Ab Aeterno, es decir, los dos nos presentan un flashback que contiene múltiples respuestas a algunos de los temas que más nos han hecho estrujarnos la cabeza, salvando las diferencias, claro está. De hecho el capítulo no ha sido exactamente una revelación de respuestas si no más bien una constatación en imágenes de unos hechos que los espectadores ya habíamos ido montándonos en nuestra cabeza.


La peluca de Walter al mismo nivel que las de Locke en LOST

A partir de ahora habrá que ver que rumbo toma la serie pero espero que ya que la cosa parece haber tomado por fin "velocidad de crucero" no nos decepcione queriendo alargar innecesariamente el producto y que los capítulos autoconclusivos merezcan la pena ser recordados más que por sus primeros minutos.

PD: Pese a que pueda no venir a cuento, la última temporada de LOST me está gustando mucho a pesar de que pueda parecer lo contrario.

lunes, 22 de marzo de 2010

Fringe: Profesor chiflado e hijo, negro misterioso de LOST que sale en muchas series, FBI y...vaca.



Este post es una reseña sin Spoilers de la primera temporada.

A veces un árbol no te deja ver el bosque, ¿Por qué empezar un post sobre Fringe con esta frase hecha? Pues vamos a verlo.

Normalmente los guionistas parten de una idea que va a ser el hilo conductor para una historia y entre medias añaden subtramas para alargar la historia de forma más o menos acertada. En el caso de Fringe el recurso utilizado es una mezcla entre serie procedimental y serializada. Estas son las dos caras de Fringe, la primera en forma de episodios autoconclusivos, unos más interesantes otros menos y la segunda "made in J.J Abrams factory" que es donde la serie da realmente de si.

Si nos centramos en la trama principal Fringe es una gran serie, enigmas , misterios a medio resolver, posibilidad de teorizar y algo que es de alabar, se puede teorizar pero no te dejan con aquella sensación tan "LOSTIANA" de decir, no sé que pamplinas está pasando!, o sea que se puede intuir (que no quiere decir que se previsible) por donde van a ir los tiros.

El "Flipinator" en acción

Por el otro lado tenemos los capítulos autoconclusivos, los que mas abundan. Estos suelen seguir siempre la misma estructura. Para empezar, todos los capítulos tienen la presentación de un misterio, estos primeros minutos de metraje son con diferencia lo mejor del capítulo, espectacular, a continuación se suele investigar y finalmente resolver el caso (algo precipitadamente) aunque la verdad es que se agradece que se vaya al grano en este sentido. Son en estos capítulos donde suelen verse detalles importantes para la trama pero no imprescindibles, además de ser cuando se desarrollan las relaciones entre los personajes, es por esto que si alguien piensa en saltarse estos capítulos estaría cometiendo un error si se quiere comprender toda la historia .

Finalmente están los personajes, claramente hay tres que llevan el peso de la historia, Olivia Dunham es una agente del FBI con un trauma debido a lo sucedido en el primer episodio (superalo chica!) que investiga cosas raritas, y luego están Walter y Peter Bishop, padre e hijo, Peter es el hijo y parece que está allí para hacer bonito aunque conforme avanza la serie se ve que no es así. Walter es un científico loco (en el sentido literal de la palabra) y un come escenas de los de toda la vida, el personaje mas interesante y divertido que hay. Los secundarios tienen poco protagonismo, se les podría sacar mas provecho a algunos de ellos pero la verdad es que encajan muy bien en la historia, mención especial para la vaca que nos da algunos de los momentos más cómicos junto a Walter.

Walter, Peter, Ashtrid (o Astrud o Astérix), Peter y Vaca.

¿Pero donde está el problema y que pintan los árboles y los bosques en todo esto?. Resulta que viendo la serie no terminaba de estar enganchado, me costaba mas de lo normal ponerme a verla y solo seguí por varias recomendaciones que decían que tenia que ver toda la temporada entera para poderla valorar objetivamente, ¿Y que pasó?. Que efectivamente tiene un final de temporada espectacular, que incluso los capítulos autoconclusios se unen y se les ve la relación con la trama principal que te deja con ganas de más... pero eso no tiene que hacerme olvidar (aunque casi lo consigue) que para llegar a ese final me costó más de lo normal para una serie de este calibre.

Entradas populares